sábado, 27 de febrero de 2010

Sesión 3: "Las Hijas de Egalia", Gerd Brantenberg (31 de enero de 2010)



¡El grupo de lectura avanza firme y un domingo más nos levantamos con muchísimas ganas de vernos y hablar! Nos encanta eso de empezar el día viéndonos, poniéndonos al día, aprendiendo con tantas ideas y reflexiones mezcladitas con bocados de magdalenas dulces… así que el domingo a las 12:00 queda confirmado como el horario para nuestro encuentro mensual.

Llevábamos mucho tiempo con ganas de leer esta obra y a partir de ella salieron muchos temas en la sesión:

-el recurso del “mundo al revés” que la autora utiliza y que es muy efectivo para llamar la atención sobre cosas que se hacen de determinado modo porque siempre se hicieron así, sin cuestionárselas en ningún momento.

-el efecto de extrañamiento que produce el lenguaje y que llega a tal extremo que te obliga a leer las cosas más de una vez o pararte a pensar qué está queriendo decir realmente (y eso que a nosotras se nos habían ocurrido todas estas cosas muchas veces y nos las planteamos continuamente… habría que ver cuál es el efecto que causa en personas que nunca se han parado a pensar en nada de esto…)

-ese extrañamiento también lo experimentamos al imaginar los personajes (los hombres maquillados y arreglados, como ridículos, exagerados o máscaras. Hablamos también de la idea de que lo mismo en las mujeres (eso que se llama ‘feminidad’) se ha asumido como algo normal, aunque no lo sea)

-el tono del libro. Esta obra fue escrita en 1977, en plena segunda ola feminista, así que hay muchas cosas que pasaron en los últimos 30 años que no se ven reflejadas en la historia.

-el género: la ciencia-ficción. Para saber un poco más sobre esto, leímos unas líneas escritas por Lola Robles en su obra, Mujer y Ciencia-ficción, sobre cómo se enfrentan las escritoras a este género y qué mundos presentan estas obras (las de Úrsula Le Guin, Charlotte Perkins, Marge Piercy o Joanna Russ).

-el hecho de que esta obra se incluye como lectura dentro de los programas educativos de Secundaria en algunos países.

A raíz del lenguaje en el libro, debatimos más profundamente sobre cómo queremos enfrentarnos en el día a día a esta cuestión, cada una con sus ideas, propuestas y experiencias. Lo del lenguaje es un temazo que saldrá muchas veces en estas sesiones llenas de palabras, estamos seguras…

Al final se propuso el Vive o muere, de Anne Sexton, como próxima lectura, para el domingo 21 de febrero. Poemas increíbles.

Sesión 2: "La maldición de Eva", Margaret Atwood (20 de diciembre de 2009)





El domingo 20 de diciembre tuvimos la segunda sesión del grupo de lectura feminista. La dedicamos a hablar sobre La maldición de Eva, que reúne un conjunto de ensayos sobre literatura y creación de Margaret Atwood. El libro fue publicado en 2006 y, como su mismo título indica (al menos, en castellano; el título original es Curious Pursuits), está lleno de reflexiones sobre el papel de las mujeres en relación a la literatura, tanto como sujetos-autoras de la misma, como personajes de ella.

Nuestra reflexión se centró en los Capítulos 1 (“La maldición de Eva, o lo que aprendí en el colegio”), 3 (“Nueve comienzos”) y 4 (“Villanas de manos manchadas. Los problemas del mal comportamiento femenino en la creación literaria”). Nos surgieron bastantes cosas:

- Lo interesantes que resultan los personajes femeninos malvados, ya que a veces ilustran parcelas de comportamiento e identidades novedosas para las mujeres. Comentamos los problemas que, sobre todo algunas décadas atrás, el movimiento feminista ha tenido para encajar estos comportamientos.

- Reflexionamos sobre la responsabilidad del autor o la autora a la hora de escribir textos, de ficción o no ficción, y de legitimar y deslegitimar comportamientos, identidades y estereotipos. También, sobre cuál puede ser la respuesta comprometida ante esta cuestión.

- Se analizó la cuestión de la maldad, en las mujeres, como consistente, no en hacer cosas malas, sino en no hacer lo que se debe hacer (a diferencia de lo que sucede con el mal comportamiento masculino). Así, parece que la bondad o virtud femenina va unida al sufrimiento y a la utilidad (en tanto que la mujer no es sujeto, sino objeto útil). Somos malas cuando dejamos de ser útiles y por tanto objetos, convirtiéndonos así en sujetos.

- Reivindicamos el derecho al mal, tanto en la ficción como fuera de ella.

- Señalamos algunas citas que nos habían gustado: “En realidad el proceso (de escribir) se parece mucho más a pelear a oserdo grasiento” (p. 81); “Sus raíces (las de la novela) están en el fango y, si se da el caso, de esas materias primas impuras brotarán flores” (pp. 80-81).

- También comentamos la complejidad de los textos de Atwood, que siempre requieren varias lecturas, en parte por su ironía al enfrentarse a los distintos temas que trata.

- Y nos surgieron otros títulos relacionados: Malas. Relatos de mujeres diabólicas (Ed. Lengua de Trapo) y Vampiras. Antología de relatos sobre mujeres vampiro (Ed. Valdemar).

viernes, 26 de febrero de 2010

Sesión 1: "Orlando", Virginia Woolf (14 de noviembre de 2009)



El sábado 14 de noviembre de 2009 iniciamos la andadura del grupo de lectura feminista con Orlando, de Virginia Woolf, escrita en 1928, y que retrata la biografía de su personaje principal, Orlando, a caballo entre muchas cosas: la feminidad y la masculinidad, el período de cuatrocientos años que abarca desde el Renacimiento hasta el siglo XX, así como de muchas otras categorías, como la clase, el espacio geográfico que habita, etc.

A lo largo de la discusión sobre la obra surgieron las siguientes cuestiones:

- La enorme riqueza del texto, de cara a su análisis feminista. En él encontramos imágenes muy potentes, relacionadas con el carácter performativo del género, relacionando este concepto con el uso externo de la vestimenta masculina o femenina.

- El tratamiento del tema del tiempo, de manera fluida y poco convencional. El texto posee un ritmo propio, que no obedece a cuestiones racionales, sino que tiene que ver con metáforas e imágenes, y con una manera de puntuar muy personal.

- El papel de la ironía en relación a la voz narradora, precursora de la técnica del monólogo interior.

- Encontramos una reivindicación clara de la posibilidad de narrar la no-acción, quizás representativa (o no) de la escritura de las mujeres.

- Hay reflexiones continuas sobre la literatura y el papel que ésta juega en la vida; las motivaciones de la/el escritora/or; la labor de la escritura...

- La enorme valentía de Virginia Woolf a la hora de plantear cuestiones nada fáciles en el año 1928: la crítica literaria a la época, el empleo de metáforas sexuales, etc. Reflexionamos también sobre la conveniencia de los límites en la labor de traducción, al comparar distintas ediciones del texto (la versión de Borges es bastante más libre que otras).

¡En todo caso fue un maravilloso comienzo para el grupo...!

miércoles, 24 de febrero de 2010

Free Counter and Web Stats