domingo, 12 de diciembre de 2010

Sesión 13: "Rojo como la sangre", Tanith Lee (12 de Diciembre de 2010)

A veces las semanas se nos vienen encima, con tanto estudio y trabajo, con tanto querer exprimir la vida y leer, escribir, dibujar, bailar... por eso escogemos de vez en cuando historias más cortitas, como la que nos tocaba este domingo , "Roja como la sangre", también traducido como "Rojo como la sangre".

Muchas veces constatamos en el club de lectura la importancia de la traducción, sin poder acceder al texto original en ese momento, vemos lo diferente de las ediciones que manejamos, dándonos cuenta de que a veces parecen más "versiones" que ejercicios literales (y literarios!)... comparamos nuestros textos e imaginamos/intuímos cuál será la más cercana al estilo real de la autora... jeje.
[Os dejo un ejemplo...
Pero le pareció que estaba caminando por entre las sombras de una habitación purpúrea, y luego en una habitación carmesí cuyas emanaciones la atravesaban como si fuesen cuchillos. //
Pero Bianca pareció entrar en una sombra, en una sala púrpura. Luego en otra habitación carmesí cuyas emanaciones la alancearon como cuchillos.]

Además de estas cuestiones, el relato nos flipó. Unas ya lo conocíamos de la antología Vampiras de Valdemar, y otras lo descubrieron con gran asombro! El cuento es una revisión de Blancanieves en clave gótica, usando los elementos de la palidez, la lustrosidad roja de la manzana y la boca roja como la sangre, el ébano del marco del espejo y su no-muerte para dejarnos ver que la Blancanieves clásica - o mejor dicho la fijada en tinta por los Grimm, pues ya había mil y un cuentos populares sobre ella anteriores...- siempre fue vampira, siempre fue una hija de la noche y estuvo del lado del mal. Tanith Lee y la voz bajo la que se traviste además es listísima y -seguramente- habla de lo que conoce: la tradición judeo-cristiana, la redención, la culpa y los misterios del bien y del mal a través de los elementos mágico-religiosos que todas conocemos...
Pero no digo más, el cuento es bien cortito y precioso, y podéis leerlo aquí, así que degustadlo vosotrxs de primera mano...


[Yo soy de las que matan por la traducción de de Valdemar, pero os dejo elegir,jeje. Hasta la próxima! ]




Pasad la palabra, hermanas!
*
[Aprovecho para agradecer a Lola Robles que me hiciera llegar este bellísimo relato en su día y en general su apasionante blog sobre escritoras fantástikas y su trabajo tanto como creadora como crítica del género de ciencia ficción y de fantasía! Y os recomiendo una revisión totalmente distinta, pero interesantísima del personaje de Blancanieves por parte de Angélica Liddell en la obra Y como no se pudrió: Blancanieves. Y por supuesto esas ediciones de las Grimmer Sisters que ya he empezado a buscar!!! ]

*


martes, 7 de diciembre de 2010

Recitando en Lady Cañas


El pasado 19 de noviembre, como anunciamos, el grupo de lectura estuvo recitando en las Lady Cañas de la Eskalera Karakola.


Elegimos sobre todo textos de poetas gallegas: Emma Pedreira, Lupe Gómez, Yolanda Castaño, Olga Novo, Ana Cibeira... Y también leímos fragmentos de las WITCH y de Tres Guineas, de Virginia Woolf. Fue un encuentro precioso, lleno de palabras y de magia. Noviembre ha sido un gran mes para m.a.l.a.s y queremos compartirlo con quienes nos seguís. Hemos cumplido un año de vida como grupo y sentimos que vendrán muchos más.


Despediremos el 2010, el próximo domingo, con Blancanieves, de los Grimm, y la reescritura del mismo que lleva a cabo Tanith Lee en Rojo como la sangre.


[Mil gracias a las cañeras ladies!]

jueves, 11 de noviembre de 2010

Sesión 12: "Pippi Calzaslargas", Astrid Lindgren (7 de noviembre de 2010)



¡Hemos celebrado el primer cumple-grupo de lectura! El próximo día 14 de noviembre hace exactamente un año que M.A.L.A.S se reunió por primera vez, de forma oficial (es decir, no para tomar cañas o comer burritos), y comentó en grupo una lectura. En aquella ocasión la elegida fue Orlando, de Virginia Woolf.

Han pasado doce meses. Y doce sesiones. En ellas hemos vuelto a Woolf, hemos probado algo de poesía con Anne Sexton, hemos tocado la filosofía de Judith Butler o el teatro con los Monólogos de la vagina de Eve Ensler. También nos acercamos al Manifiesto SCUM y nos deleitamos con los relatos eróticos de Bénédicte Martin. Entre otras.


Nos hemos sentido muy acompañadas por las palabras y las imágenes de todas ellas, y también por las que mutuamente nos hemos regalado entre nosotras.


A este grupo de lectura le han acompañado ciertas señales desde el principio. Por eso no es sorprendente que la autora que elegimos para celebrar nuestro primer año hubiera nacido justamente un 14 de noviembre. Mágico noviembre, dulce noviembre.


El 14 de noviembre de 1907. Astrid Lindgren nacía en Smaland, una región sueca donde después habrían de desarrollarse muchos de sus cuentos. Porque la autora de Pippi Calzaslargas lo fue de muchas cosas más, como Los niños de Bullerbyn, Miguel el Travieso, Superdetective Blomkvist... Y de todo ello estuvimos hablando el domingo, además de, naturalmente, Pippi Calzaslargas.


Por lo visto Pippi nació como una serie de cuentos dedicados a la hija de la autora, que estuvo enferma en 1941. Unas cuantas décadas más tarde (con varias ediciones y también un par de series de televisión distintas) se convirtió en un referente feminista. Una niña que vive sola, es desordenada, camina de espaldas y es más fuerte, físicamente, que cualquier hombre del mundo, tenía que serlo. Y así, como el colmo de la rebeldía y la anticonvención, Pippi se lanzó a revolucionar el mundo. Porque además de todo lo anterior, la principal arma de Pippi era su imaginación: la capacidad para construirse un mundo a su propia medida. Decirles eso a las niñas, o repetirles esa frase que Pippi dice tantas veces en los cuentos: "No os preocupéis, yo sé cuidarme solita"... era muy peligroso en los años 40 (y probablemente siga siéndolo hoy). Muy arriesgado. A ver si a las niñas les iba a dar por seguir el consejo.


Astrid Lindgren fue madre soltera a los 18 años, en 1925, ganó el Premio Hans Christian Andersen en 1958, y murió en Estocolmo en 2002. Decía que escribía para su propia niña interior, con el fin de divertirla. Imaginamos que esa niña debió de divertirse tanto como el resto de nosotras. Porque nos divirtió, nos hizo más felices y más fuertes.


Como deseo por su último cumpleaños, Astrid Lindgren formuló: "Paz en el mundo y bonitos vestidos". No podríamos añadir nada más. Paz en el mundo y bonitos vestidos; también para el próximo año.


Mágico noviembre, dulce noviembre.

lunes, 4 de octubre de 2010

Sesión 11: "La campana de cristal", Sylvia Plath (3 de octubre de 2010)



"Al pie de la lápida arreglé el húmedo ramo de azaleas que había arrancado de un arbusto en la entrada del cementerio. Entonces las piernas se me doblaron y me senté en la hierba empapada. No podía entender por qué lloraba tanto.

Entonces recordé que yo nunca había llorado la muerte de mi padre.

Mi madre tampoco había llorado, se había limitado a sonreír y había dicho cuán misericordiosa había sido para con él la muerte, porque si hubiera vivido habría quedado lisiado e inválido para toda su vida, y él no hubiera soportado eso; él hubiera preferido morir a que le sucediera algo así.

Apoyé el rostro en la lisa superficie del mármol y gemí por mi pérdida en la fría lluvia salobre."

(...)

"-Fue tonto que ella hiciera eso -le dije a la doctora Nolan.
La doctora Nolan asintió. Pareció comprender lo que yo quería decir.
-La odio -dije, y esperé a que cayera el golpe.
Pero la doctora Nolan sólo me sonrió como si algo la hubiera complacido mucho, muchísimo, y dijo:
-Supongo que sí."

(Sylvia Plath, La campana de cristal)

Sesión 10: "Tres guineas", Virginia Woolf (5 de septiembre de 2010)



En esta sesión nos hemos atrevido con Tres Guineas de Virginia Woolf (¡repetimos escritora!) y ha sido un descubrimiento. Además de la actualidad de ciertos temas que desarrolla en el libro (los derechos de las mujeres, el concepto de “feminismo”, la posibilidad de que el estado pagase a las mujeres por el trabajo doméstico y el de cuidados, el hecho de que no sólo las mujeres son esclavas de un patriarcado, sino que todos, mujeres y hombres, lo somos de un sistema…), nos hemos encontrado con una obra de la que claramente bebe el SCUM, así que ya tenemos más genealogía para esta obra, que es de mis favoritas!!!!!!

Os dejo con tres extractos que evidencian esto último y la potencia de muchas de las ideas de Virginia Woolf:

"Ni una sola guinea del dinero ganado debe destinarse a la reconstrucción de este colegio siguiendo los antiguos planes; de la misma manera que no puede gastarse ni una sola guinea en la construcción de un colegio, siguiendo un nuevo plan: por esto, la guinea ha de ir destinada a "Trapos. Petróleo. Cerillas". Y debe ir acompañada de la siguiente nota: "Tome esta Guinea y con ella transforme el colegio en cenizas. Pégueles fuego a las viejas hipocresías. Que la luz del edificio en llamas ahuyente a los ruiseñores y enrojezca los sauces. Y deje que las hijas de los hombres con educación dancen alrededor del fuego, y que arrojen brazada tras brazada de hojas muertas a las llamas. Y deje que sus madres se asomen a las ventanas más altas y griten: ¡Que arda! ¡Que arda! ¡Ya no queremos esta "educación"!"

“Si es preciso que tenga un nombre, se llamará “Sociedad de las Extrañas”. No es un nombre grandilocuente, pero tiene la ventaja de adecuarse a la realidad, a la realidad de la historia, las leyes, la biografía y quizás incluso a la realidad todavía oculta de nuestra todavía desconocida psicología. Estará integrada por hijas de hombres con educación, dedicadas a trabajar dentro de su propia clase __ ¿es que pueden trabajar en otra? __ y de acuerdo con sus propios méritos, en pro de la libertad, la igualdad y la paz.

(…) Durante la mayor parte de su historia, nuestra patria me ha tratado como una esclava, me ha denegado la educación y el compartir las posesiones patrias. Nuestra patria me deniega los medios de protegerme a mí misma, me obliga a pagar anualmente muy cuantiosas sumas para que otros me protejan… (…) Y así es por cuanto, en mi condición de mujer, no tengo patria. En mi condición de mujer, mi patria es el mundo entero.”

“Las extrañas se obligarían, no sólo a ganarse la vida, sino a ganársela de tan experta manera que su negativa a seguir haciéndolo fuera motivo de preocupación para el beneficiario de su trabajo. (…) Mientras ustedes harán uso de los medios suministrados por su posición, nosotras, que seguiremos siendo extrañas, haremos experimentos.”

Y no puedo evitar (por mi día a día) cerrar con estas líneas, que me parece que introducen una reflexión obligada en el sistema en el que vivimos:

“Por razones dadas anteriormente, estamos de acuerdo en que debemos ganar dinero mediante las profesiones. Por razones dadas anteriormente, esas profesiones nos parecen altamente indeseables. La pregunta que os formulamos, vidas de los muertos, es cómo se puede ingresar en las profesiones y seguir siendo seres humanos civilizados…”



WOOLF, VIRGINIA, Tres Guineas, Lumen, Barcelona, 1999.

Taller de literatura Fantástika 2010-2011


EL TALLER HERMANO FANTÁSTIKAS vuelve con fuerza este año... os lo recomendamos!



LITERATURAS FANTÁSTIKAS Y OTRAS por Lola Robles

Octubre 2010-Mayo 2011
(el último lunes de c ada mes)
Taller de lectura y debate de novelas y relatos de diversos géneros, épocas y autores.

25 de octubre 2010: El corazón de las tinieblas, de Joseph Conrad.
29 de noviembre 2010: El gran Meaulnes, de Alain Founier.
20 de diciembre 2010: Lisístrata, de Aristófanes.
31 de enero 2011: El pabellón de oro, de Yukio Mishima.
28 de febrero 2011: Carmilla, de Sheridan Le Fanu.
28 de marzo 2011: La Condesa Sangrienta , de Alenjandra Pizarnik.
25 de abril 2011: Relatos del libro El otro fuego, de Inés Mendoza.
30 de mayo 2011: El aprendiz de guerrero, de Lois McMaster Bujold.

Horario: de 19 a 21 horas.
Lugar: STEM (Sindicato de Trabajadores de Enseñanza Media)
Plaza de Tirso de Molina, 5, 5º Dcha Madrid
Precio por sesión: 20 euros.
Los textos (incluidas novelas) se enviarán por correo electrónico o pueden encontrarse en librerías y bibliotecas.
Puedes asistir a las sesiones que quieras, pero, por favor, avísame con tiempo para que te envíe los textos y las pautas de lectura.
Correo de contacto: lolarobles@hotmail.com
(escribe también si quieres seguir recibiendo información sobre estos talleres)
Más información en el blog: Literaturas fantástikas y otras

NOVELAS Y RELATOS QUE LEEREMOS:
El corazón de las tinieblas (1902), de JOSEPH CONRAD (Polonia, 1857-1924)
Un clásico en la historia de la literatura. Narración de viaje, pero con una dimensión social y simbólica que dará mucho para debatir.
El gran Meaulnes (1913), de ALAIN FOURNIER (Francia, 1886-1914)
Una hermosa historia, y a la vez triste y cruel, sobre el paso de la infancia a la edad adulta, y que esconde también un terrible secreto en su visión de nosotras, las mujeres.
Lisístrata (-411), de ARISTÓFANES (Atenas, -445, -385)
En esta obra teatral, las mujeres atenienses se niegan a mantener relaciones sexuales con sus maridos, para obligarlos a poner fin a la guerra. La debatiremos desde una perspectiva pacifista y feminista.
El pabellón de oro (1956), de YUKIO MISHIMA (Japón, 1925-1970)
La compleja y contradictoria personalidad de Mishima vuelve a reflejarse en esta novela, magníficamente escrita.
Carmilla (1872), de SHERIDAN LE FANU (Irlanda, 1814-1873)
Novela breve. Deliciosa historia de una vampira lesbiana. De ella dijo Cabrera Infante que era “la más bella historia de vampiros escrita nunca jamás”
La Condesa Sangrienta (1971), de ALEJANDRA PIZARNIK (Argentina, 1936-1972)
Texto breve. Una auténtica joya literaria, en la que la poeta argentina nos cuenta la historia de Erzébet Báthory, noble húngara que en el siglo XVI hizo torturar y asesinar a centenares de muchachas. Pero el texto de Pizarnik va mucho más allá de una mera crónica gore de sucesos.
- Relatos del libro El otro fuego (2010), de INÉS MENDOZA (Venezuela, reside en España)
Cuentos muy recomendables de una escritora fantástica del siglo XXI.
El aprendiz de guerrero (1986), de LOIS MCMASTER BUJOLD (USA, 1949)
Entretenida novela de ciencia ficción, de aventuras espaciales, que nos hará pasar un buen rato. Analizaremos la obra como un ensayo de creación de un héroe no violento.


TALLER ADAPTADO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL


lunes, 2 de agosto de 2010

Sesión 9: "Fiesta en el jardín", "En la bahía" y "La Srta. Brill", Katherine Mansfield (1 de agosto de 2010)



Genial nuestra novena sesión del grupo de lectura feminista, esta vez para comentar y disfrutar tres cuentos de la maravillosa Katherine Mansfield (1888-1923), una de las mejores cuentistas inglesas de todos los tiempos.

A lo largo de su más que ajetreada vida, Mansfield escribió un montón de cuentos increíbles donde brillan con fuerza las descripciones de los preciosos paisajes naturales, del colorido y las sensaciones. Con la misma fuerza, en esa superficie tan bien pulida Mansfield introduce grietas, heridas o fracturas con la intención de mostrar aquello cuya irrupción en el relato parece inevitable: lo abyecto, lo feo, lo precario.

De lo anterior da buena prueba Fiesta en el jardín, quizás el más emblemático de sus cuentos, donde continuamente Mansfield nos escenifica el estallido de los conflictos de clase y de género. Este cuento es un auténtico regalo para los sentidos y para la inteligencia.

El elemento de la naturaleza, enfatizado por la presencia increíble del mar encuentra su acomodo en En la bahía, a través ya de cuyas primeras páginas Mansfield nos presenta una disyunción vital de la que en realidad da cuenta la fluidez presente en los tres cuentos: aquella existente entre la elección por la rigidez y el dejarse mecer por el son constante de las olas. Ya sabemos cuál es la apuesta de Mansfield.

Todo en los cuentos de Katherine Mansfield nos mece, nos acuna con el rumor de las olas, de las anémonas y las esponjas marinas, rosadas y profundas. Y de pronto una ola se eleva por encima de las demás, hasta muy arriba, y Mansfield nos arroja a la cara reivindicaciones como la del cuarto propio o la puesta en entredicho del dogma de la maternidad (un puntito a añadir a la lista de las Medeas...). Como ella misma dijo: "es la desesperadamente insípida doctrina de que el amor es la única cosa en el mundo, tal como se les enseña a martillazos a las mujeres, lo que nos traba tan cruelmente".

Como no queremos quedarnos varadas en ninguna de las insípidas orillas de ese amor, seguiremos dejando que las olas nos arrullen, una tras otra, una tras otra:

"¡Vivir, vivir! Y la mañana perfecta, lozana, hermosa, tostándose al sol, como si se riese de su propia belleza, pareció susurrarle. '¿Y por qué no?'" (En la bahía).

Hasta el mes que viene. Nos despedimos, entre las olas de Mansfield, con la intriga de una adivinanza, que dejamos formulada por si alguien sabe la respuesta: ¿por qué siempre asociamos las ovejas y los corderos con el sueño? See you!

jueves, 1 de julio de 2010

Sesión 8: "Vida precaria", Judith Butler (20 de junio de 2010)


En la última sesión de M.A.L.A.S discutimos el Capítulo 2 de Vida precaria, publicada por Judith Butler en 2004. Butler es una de las feministas más cañeras del panorama actual; está considerada madre intelectual de la Teoría Queer, y su teoría sobre el género performativo, en los años 90, supuso un revulsivo dentro de la propia teoría feminista.

En esta obra Butler analiza el problema de la violencia de la guerra y los conflictos armados, y trata de fundar una idea de sujeto o de identidad en la noción de duelo que sigue al dolor de la pérdida.

Para entender la importancia de lo anterior hay que tener en cuenta que las teorías de Butler hacen un análisis de las categorías de sexo y género como algo construido performativamente, es decir, a través de interpretaciones sucesivas de un original (un modelo) que en realidad no existe. Sólo existen las repeticiones; el sujeto, aquello que se supone anterior a las mismas, es en realidad su resultado.

Naturalmente, esto puso en jaque al feminismo heredero de la Ilustración, pues el hecho de quedarse sin un sujeto plantea la siguiente pregunta: ¿quién es sujeto de demandas del feminismo? ¿Quién formula reivindicaciones y reclama derechos en el mismo? Comentamos, por ejemplo, la polémica suscitada a propósito de esto, entre Butler y Seyla Benhabib, en la década de los noventa, y que está recogida (sólo en inglés) en el volumen Feminist Contentions.

Todas estas cuestiones nos llevaron a hablar de las polémicas entre feminismo y postmodernidad (que declara las muertes simultáneas del sujeto, de la historia y de la metafísica), y a la cuestión del miedo absoluto al vacío (horror vacui) que se plantea en la filosofía del siglo XX. También, más específicamente por lo que respecta a los movimientos feministas, al interrogante que estos se formulan acerca de la posibilidad de lucha política y de libertad, una vez que se concibe el sujeto como constituido por las redes de poder de los discursos (en sentido foucaultiano).

Una buena clave nos la dio el hecho de considerar cómo estas polémicas han sido respondidas en la vida práctica de los propios movimientos queer y postporno, que han articulado formas de agencia política muy crítica sin renunciar a una tematización y disfrute de la sexualidad en todas sus expresiones. Quizás no exista mejor conclusión que la de la imagen en movimiento de los sujetos pragmáticos viviendo.

Así que brindemos por Butler.

La próxima: casando fechas, hemos decidido no hacer vacaciones, así que será el domingo 1 de agosto; aún no sabemos el texto, pero en cuanto lo elijamos informaremos de ello.

¡Saludos y buen comienzo de verano!

martes, 25 de mayo de 2010

Sesión 7: "Warm up", Bénédicte Martin (23 de mayo de 2010)


La sesión número 7 de nuestro grupo de lectura fue una sorpresa.
Decidimos un texto que finalmente estaba descatalogado, así que hubo que cambiar en la mitad del mes… sólo quedaba semana y media para dar las indicaciones precisas para un nuevo libro… y decidí no hacerlo.

Quería no sólo ver la cara que ponían las clubbers, sino desafiarnos leyendo en alto un buen puñado de relatos eróticos, frescos, desinhibidos, más cercanos a un diario o una carta-confesión a una amiga (y no por el estilo precisamente si no por la naturalidad de lo contado: tríos, autoplacer encima de la bicicleta, orgías por casualidad, ogasmos con una medusa, polvos veraniegos, casisexo entre niñas…) que a una pluma consciente de que escribe sobre sexo, es decir, mediatizada por una mirada social pudorosa o esaxerada. La pluma que habla respira sexo y esto es lo único que nos ofrece: relatos bien pequeños en forma de píldoras rosa caramelo afrodisíacas, preciosas por fuera, plásticas, brillantes que no me canso de devorar… por eso elegí este libro de una autora contemporánea francesa, nada conocida en España, traducida yo diría por casulidad. Modelo, estudiante de filosofía, y dueña de un estilo deslumbrante: lustrosas pinceladas de sudor que barnizan los cuerpos reflejos bajo un sol de justicia.

[Post by: intrépidas&sucias]

Sesión 6: "Manifiesto SCUM", Valerie Solanas (25 de abril de 2010)


SCUM. Society for Cutting Up Men Manifesto.

Este domingo hemos tenido el sexto encuentro del grupo de lectura con la mejor elección posible, el SCUM de Valeríe Solanas.

Para situarnos un poquito, la autora escribió este manifiesto en torno al año 1967 e inmediatamente empezó a repartirlo por las calles ella misma.
Como sabéis, Solanas ha pasado a la historia como “la que disparó a Andy Warhol”, hecho por el que fue encarcelada e ingresada en una institución psiquiátrica y suele ser desde ahí desde donde se hace la interpretación del SCUM como obra.

Para nosotras (aunque no todas, algunas somos proscum declaradas) resulta más interesante enfrentarnos al texto como obra de creación reveladora en la que podemos encontrar un análisis de la sociedad que hoy en día nos parece igual de válido, a pesar de los casi cincuenta años que han pasado. Solanas no sólo hace en su manifiesto una crítica feroz de la sociedadmacho en la que vive/imos, sino también una serie de propuestas, una llamada a la lucha a todas aquellas mujeres y hombres SCUM para crear una nueva sociedad, una nueva manera de relacionarse, de vivir, de ser.
Solanas no está interesada en incorporarse a la sociedad masculina, sabe bien la trampa que la supuesta igualdad supone para las mujeres. No. De lo que se trata es de acabar de una vez por todas con el macho y con un mundo hecho a su medida. O todo o nada.

El SCUM es un grito bestial.
Lo más potente de la obra es la rabia y la fuerza desarmante con que está escrito. El decir lo que piensa y desea sin pensar en nada más, en nadie más, en cómo será recibido, sin pedir permiso.

Además de esto, comentamos en la sesión dos cosas importantes:

-la diferencia entre las traducciones del Manifiesto. La traducción de la edición de Kira Edit, de Ana Becciu, de 1979 (reedición limitada en 2002) y la de edición comentada de la distribuidora feminista Herstory de 2008.

-la genealogía del texto. El SCUM es una obra mal leída y mal entendida. Resulta difícil no hacer una lectura emocional del texto, porque es un golpe directo al estómago, algo que nos parece genial y que reivindicamos absolutamente. Pero la interpretación de que el Manifiesto sale de la nada y es producto del desvarío de una loca ha llevado a que apenas se busquen posibles precedentes, referentes, intertextualidad, influencias del SCUM en obras posteriores… como se hace con todas las obras.
Esto es lo más útil que aporta la edición de la distribuidora Herstory, con los comentarios de Diego Luis San Román (que lo interpreta como sátira política en la línea abierta por Jonathan Swift con sus obras; como composición punk, tal vez una de las primeras; que incide en su estilo panfletario explosivo, cercano a los beatniks o afín a Bukowski por su ira y mordacidad). Nos parece interesantísimo hacer una relectura del SCUM desde ahí, teniendo en cuenta lazos con otras obras, su aparición en obras posteriores, como letras de canciones, películas…

Para terminar (podríamos seguir horas comentando el SCUM), os dejamos con un fragmento que muestra muy bien el espíritu de la obra:

” (…) las SCUM, además, egoístas, frías de cabeza, no someterán sus cabezas a las porras de los policías: esto es para señoras de clase media, privilegiadas y educadas, que sienten gran estima por Papá y por la policía y manifiestan una fe ciega en la bondad intrínseca. Si las SCUM realizaran alguna vez una manifestación, marcharían sobre la cara estúpida y asquerosa del Presidente, si alguna vez hicieran una huelga,sería en la oscuridad y con navajas de quince centímetros de hoja.”




[Fotos: Solanas en la portada del manifiesto; Cómic de Trina Robbins]

lunes, 29 de marzo de 2010

Sesión 5: "Monólogos de la vagina", Eve Ensler (28 de marzo de 2010)







Nuevo encuentro de M.A.L.A.S grupo de lectura feminista, esta vez para comentar la lectura de los Monólogos de la vagina, de la dramaturga y feminista norteamericana Eve Ensler.

Ensler publicó los Monólogos en 1996, después de realizar más de doscientas entrevistas a distintas mujeres (no sólo estadounidenses) que le hablaron de sus respectivas vaginas. Ensler estaba, sobre todo, preocupada por la invisibilidad y la violencia que rodeaba a las mismas. Una de las claves de la obra es el hecho de hablar, nombrar la vagina con el fin de concederle la existencia que nunca ha tenido. Desde el año 96 esta obra ha sido representada en cientos de ciudades; además ha dado lugar al Movimiento V-Day (http://www.vday.org/), que trata de recaudar fondos (sobre todo a través de la escenificación de los Monólogos) para la lucha contra todas las formas de violencia contra las mujeres.

En el grupo dicutimos sobre algunos de los principales temas que Ensler trata en su obra: la masturbación; la violencia y la ablación; el tema de la maternidad (comentamos de forma especialmente crítica el último monólogo del libro); la menstruación (relacionando el tema con distintas muestras de arte feminista: Judy Chicago, Pipilotti Rist...); y la concienciación (hablamos de los talleres de Betty Dodson, que Ensler menciona en su libro) que nos lleva a plantearnos nuestro cuerpo (nuestra vagina) y nuestra sexualidad como lugares de empoderamiento.

También sacamos algunas polémicas y estuvimos debatiendo. Por ejemplo, el hecho de si la reivindicación meramente de "la vagina" no podría conducir a nuevos callejones sin salida, y convertirse en un lastre al reducir el cuerpo y la sexualidad femenina a una parte anatómicamente muy concreta. Es decir, nos preguntamos cómo impedir generar nuevos esencialismos basados en lo biológico.

Por otro lado, nos planteamos si es 'la vagina' lo que habría que reivindicar en primer y único término. O si más bien debemos pensar en una palabra más inclusiva (como 'vulva') o reivindicar también otras ('clítoris' parecería fundamental).

Aventuramos que quizás la solución a estas polémicas venga de la mano de un intercambio sostenido de diversas voces, deseos plurales y distintas experiencias sobre el placer y la sexualidad: diálogos (no ya monólogos) entre vaginas, clítoris, vulvas, etc. (la lista podría ser interminable...).

Y hasta ahí llegamos. Se nos acabó el bizcocho y levantamos la sesión. El próximo mes más.

Sesión 4: "Vive o muere", Anne Sexton (21 de febrero de 2010)



Qué puedo decir de la meiga Anne Sexton, creo que es mejor ponerse a celebrar que además de El asesino y otros poemas (Icaria) el mundo editorial en castellano de este lado del charco, cuenta con dos ediciones más de su fabulosa poesía: Poemas de amor (Linteo, 2009) y Vive o muere (Vitruvio, 2009). Parece mentira que Sexton se pusiera a escribir de la manera que lo hizo: tras dos intentos de suicidio, su psiquiatra le recomendó que viera el canal de televisión educativa de Boston. En 1957 Anne vio una clase magistral del I.A. Richards sobre el soneto. Desde ese momento comenzó a escribir de manera compulsiva y se apuntó a varios talleres, llegando a coincidir con su amiga Sylvia Plath en el taller de Robert Lowell. Dedicó el resto de su turbulenta vida a la poesía. En 1967 ganó el premio Pulitzer...por este maravilloso libro al que dedicamos nuestra sesión de aquelarre literario ¡Vive o Muere!

THREE GREEN WINDOWS

Half awake in my Sunday nap
I see three green windows
in three different lights -
one west, one south, one east.
I have forgotten that old friends are dying.
I have forgotten that I grow middle-aged.
At each window such rustlings!
The trees persist, yeasty and sensuous,
as thick as saints.
I see three wet gargoyles covered with bird,
Their skins shine in the sun like leather.

I'm on my bed as light as a sponge.
Soon it will be summer.
She is my mother.
She wiII tell me a story and keep me asleep
against her plump and fruity skin.
I see leaves -
leaves that are washed and innocent,
leaves that never knew a cellar,
born in their own green blood
like the hands of mermaids.

I do not think of the rusty wagon on the walk.
I pay no attention to the red squirrels
that leap like machines beside the house.
I do not remember the real trunks of the trees
that stand beneath the windows
as bulky as artichokes.
I turn like a giant,
secretly watching, secretly knowing,
secretly naming each elegant sea.

I have misplaced the Van Allen belt,
the sewers and the drainage,
the urban renewal and the suburban centers.
I have forgotten the names of the literary critics.
I know what I know.
I am the child I was,
living the life that was mine.
I am young and half asleep.
It is time of water, a time of trees




TRES VENTANAS VERDES

Medio despierta en mi siesta de domingo
veo tres ventanas verdes
con tres luces distintas -
una al oeste, una al sur, una al este.
He olvidado que hay viejos amigos muriendo.
He olvidado que llego a la mediana edad.
¡En cada ventana tales susurros!
Los árboles insisten, agitados y sensuales,
tan gruesos como santos.
Ve tres gárgolas mojadas y cubiertas de pájaros.
Sus pieles brillan al sol como cuero.

Estoy en mi cama ligera, una esponja.
Pronto será verano.
Ella es mi madre.
Me contará una historia y me mantendrá dormida
sobre su piel afrutada y rolliza.
Veo hojas -
hojas limpias e inocentes,
hojas que nunca conocieron un sótano,
nacidas de su propia sangre verde
como las manos de las sirenas.

En mi paseo no pienso en el vagón oxidado.
No presto atención a las ardillas rojas
que saltan como máquinas al lado de la casa.
No recuerdo los auténticos troncos de los árboles que están por debajo de las ventanas
orondas como alcachofas.
Me giro como un gigante,
mirando en secreto, conociendo en secreto,
nombrando en secreto cada mar elegante.

He ubicado mal el cinturón de Van Allen,
el alcantarillado y el desagüe,
la renovación urbana y los centros suburbanos.
He olvidado los nombres de los críticos literarios.
Sé lo que sé.
Soy la niña que fui,
viviendo la vida que fue mía.
Soy joven y estoy medio dormida.
Es un tiempo de agua, un tiempo de árboles.


[Post by: intrépidas&sucias]

sábado, 27 de febrero de 2010

Sesión 3: "Las Hijas de Egalia", Gerd Brantenberg (31 de enero de 2010)



¡El grupo de lectura avanza firme y un domingo más nos levantamos con muchísimas ganas de vernos y hablar! Nos encanta eso de empezar el día viéndonos, poniéndonos al día, aprendiendo con tantas ideas y reflexiones mezcladitas con bocados de magdalenas dulces… así que el domingo a las 12:00 queda confirmado como el horario para nuestro encuentro mensual.

Llevábamos mucho tiempo con ganas de leer esta obra y a partir de ella salieron muchos temas en la sesión:

-el recurso del “mundo al revés” que la autora utiliza y que es muy efectivo para llamar la atención sobre cosas que se hacen de determinado modo porque siempre se hicieron así, sin cuestionárselas en ningún momento.

-el efecto de extrañamiento que produce el lenguaje y que llega a tal extremo que te obliga a leer las cosas más de una vez o pararte a pensar qué está queriendo decir realmente (y eso que a nosotras se nos habían ocurrido todas estas cosas muchas veces y nos las planteamos continuamente… habría que ver cuál es el efecto que causa en personas que nunca se han parado a pensar en nada de esto…)

-ese extrañamiento también lo experimentamos al imaginar los personajes (los hombres maquillados y arreglados, como ridículos, exagerados o máscaras. Hablamos también de la idea de que lo mismo en las mujeres (eso que se llama ‘feminidad’) se ha asumido como algo normal, aunque no lo sea)

-el tono del libro. Esta obra fue escrita en 1977, en plena segunda ola feminista, así que hay muchas cosas que pasaron en los últimos 30 años que no se ven reflejadas en la historia.

-el género: la ciencia-ficción. Para saber un poco más sobre esto, leímos unas líneas escritas por Lola Robles en su obra, Mujer y Ciencia-ficción, sobre cómo se enfrentan las escritoras a este género y qué mundos presentan estas obras (las de Úrsula Le Guin, Charlotte Perkins, Marge Piercy o Joanna Russ).

-el hecho de que esta obra se incluye como lectura dentro de los programas educativos de Secundaria en algunos países.

A raíz del lenguaje en el libro, debatimos más profundamente sobre cómo queremos enfrentarnos en el día a día a esta cuestión, cada una con sus ideas, propuestas y experiencias. Lo del lenguaje es un temazo que saldrá muchas veces en estas sesiones llenas de palabras, estamos seguras…

Al final se propuso el Vive o muere, de Anne Sexton, como próxima lectura, para el domingo 21 de febrero. Poemas increíbles.

Sesión 2: "La maldición de Eva", Margaret Atwood (20 de diciembre de 2009)





El domingo 20 de diciembre tuvimos la segunda sesión del grupo de lectura feminista. La dedicamos a hablar sobre La maldición de Eva, que reúne un conjunto de ensayos sobre literatura y creación de Margaret Atwood. El libro fue publicado en 2006 y, como su mismo título indica (al menos, en castellano; el título original es Curious Pursuits), está lleno de reflexiones sobre el papel de las mujeres en relación a la literatura, tanto como sujetos-autoras de la misma, como personajes de ella.

Nuestra reflexión se centró en los Capítulos 1 (“La maldición de Eva, o lo que aprendí en el colegio”), 3 (“Nueve comienzos”) y 4 (“Villanas de manos manchadas. Los problemas del mal comportamiento femenino en la creación literaria”). Nos surgieron bastantes cosas:

- Lo interesantes que resultan los personajes femeninos malvados, ya que a veces ilustran parcelas de comportamiento e identidades novedosas para las mujeres. Comentamos los problemas que, sobre todo algunas décadas atrás, el movimiento feminista ha tenido para encajar estos comportamientos.

- Reflexionamos sobre la responsabilidad del autor o la autora a la hora de escribir textos, de ficción o no ficción, y de legitimar y deslegitimar comportamientos, identidades y estereotipos. También, sobre cuál puede ser la respuesta comprometida ante esta cuestión.

- Se analizó la cuestión de la maldad, en las mujeres, como consistente, no en hacer cosas malas, sino en no hacer lo que se debe hacer (a diferencia de lo que sucede con el mal comportamiento masculino). Así, parece que la bondad o virtud femenina va unida al sufrimiento y a la utilidad (en tanto que la mujer no es sujeto, sino objeto útil). Somos malas cuando dejamos de ser útiles y por tanto objetos, convirtiéndonos así en sujetos.

- Reivindicamos el derecho al mal, tanto en la ficción como fuera de ella.

- Señalamos algunas citas que nos habían gustado: “En realidad el proceso (de escribir) se parece mucho más a pelear a oserdo grasiento” (p. 81); “Sus raíces (las de la novela) están en el fango y, si se da el caso, de esas materias primas impuras brotarán flores” (pp. 80-81).

- También comentamos la complejidad de los textos de Atwood, que siempre requieren varias lecturas, en parte por su ironía al enfrentarse a los distintos temas que trata.

- Y nos surgieron otros títulos relacionados: Malas. Relatos de mujeres diabólicas (Ed. Lengua de Trapo) y Vampiras. Antología de relatos sobre mujeres vampiro (Ed. Valdemar).

viernes, 26 de febrero de 2010

Sesión 1: "Orlando", Virginia Woolf (14 de noviembre de 2009)



El sábado 14 de noviembre de 2009 iniciamos la andadura del grupo de lectura feminista con Orlando, de Virginia Woolf, escrita en 1928, y que retrata la biografía de su personaje principal, Orlando, a caballo entre muchas cosas: la feminidad y la masculinidad, el período de cuatrocientos años que abarca desde el Renacimiento hasta el siglo XX, así como de muchas otras categorías, como la clase, el espacio geográfico que habita, etc.

A lo largo de la discusión sobre la obra surgieron las siguientes cuestiones:

- La enorme riqueza del texto, de cara a su análisis feminista. En él encontramos imágenes muy potentes, relacionadas con el carácter performativo del género, relacionando este concepto con el uso externo de la vestimenta masculina o femenina.

- El tratamiento del tema del tiempo, de manera fluida y poco convencional. El texto posee un ritmo propio, que no obedece a cuestiones racionales, sino que tiene que ver con metáforas e imágenes, y con una manera de puntuar muy personal.

- El papel de la ironía en relación a la voz narradora, precursora de la técnica del monólogo interior.

- Encontramos una reivindicación clara de la posibilidad de narrar la no-acción, quizás representativa (o no) de la escritura de las mujeres.

- Hay reflexiones continuas sobre la literatura y el papel que ésta juega en la vida; las motivaciones de la/el escritora/or; la labor de la escritura...

- La enorme valentía de Virginia Woolf a la hora de plantear cuestiones nada fáciles en el año 1928: la crítica literaria a la época, el empleo de metáforas sexuales, etc. Reflexionamos también sobre la conveniencia de los límites en la labor de traducción, al comparar distintas ediciones del texto (la versión de Borges es bastante más libre que otras).

¡En todo caso fue un maravilloso comienzo para el grupo...!

miércoles, 24 de febrero de 2010

Free Counter and Web Stats