miércoles, 14 de diciembre de 2011

Sesión 19: "El Vicio de la Lectura", de Edith Wharton (6 de Noviembre de 2011)

Ningún vicio es más difícil de erradicar que el que se considera popularmente una virtud. Entre estos vicios destaca el vicio de la lectura. Se admite de modo general que leer basura es un vicio; pero la lectura per se -el hábito de leer-, nuevo como es, ya está a la altura de virtudes tan acreditadas como el ahorro, la sobriedad, el levantarse temprano y el ejercicio regular. Hay, en verdad, algo peculiarmente agresivo en la actitud virtuosa del lector que lee por el sentido del deber.

(...)

El deseo de estar al corriente es al parecer el incentivo más para este tipo de lectores, que precen ver la literatura como un funicular en el que sólo puden embarcarse corriendo, mientras que se pueden encontrar muchos lectores natos paseándose indolentemente y sin vergüenza en diligencias y sillas de posta, sin siquiera tener conciencia de los nuevos medios de locomoción.


miércoles, 2 de noviembre de 2011

Sesión 18: "Las Mujeres fuertes", de Lola Fernández de Sevilla (2 de octubre de 2011)




Onte á saída do traballo preguntábanme: qué vas facer mañá? Teño grupo de lectura, respondo. Ah, e cómo é iso?, ben, xs que visitades este blog xa o sabedes. Pois estas tres mosqueteiras reuníronse nunha nova sesión para falar da noveliña dunha delas. Digo noveliña non como un diminutivo galego, que representa agarimo e causa especial, senón para aludir ao xénero: 128 páxinas de nouvelle. A nosa querida Lolita non se interesa por nengún Humbert Humbert, a nosa Lola déixase levar cando escreve aínda que ande a aprender ferramentas e camiños rectos, nos seus obradoiros (feministas!) de escritura. A nosa Lol. crea unha voz guía que cecais descubras que é a da protagonista -mentres les a pequena novela- e cecais non... e aínda que todo pasa (por) dentro, non hai monólogo interior nin rastrexos do estilo da nouvelle vague.

Hai teatro, puro teatro na polpa desta obra. Todo é unha looonga acotación -dí b.-. Todo é unha longa escena, entrecortada polos diferentes personaxes que van tomando a voz. O tema: como dicía nesta entradiña, é a fortaleza / debilidade como opción vital á hora de enfrontarse á vida. Ou máis ben deberíamos dicir: a reflexión sobre ese "ser fortes". O ton é confuso, neboento, e hai como unha tona que nos fai preguntarnos: cal é o límite entre ser fortes e forzarse? cándo de débil podo ser? a fraxilidade non é unha cualidade -a asunción desta- moi difícil de atopar como para ser desprezada de ante man? como personaxes empoderadas ou no camiño de estalo, selo podemos permitirnos o claroscuro da caída cotiá, ou debemos permanecer de pé e irnos para a casa lamber as feridas onde ninguén nos vexa?

Aquí está, a novela Las mujeres fuertes, para plantexar todas estas preguntas, e ao seu xeito, tentar respondelas!

Se alguén quere lela para editala (idea!) ou calquera outra cousiña, que se poña en contacto coa intrépida escritora Lola FdS aquí.



domingo, 4 de septiembre de 2011

Sesión 17: "Pintalabios", de Ana Cibeira (4 de septiembre de 2011)



"Soño que me suplicas
que che abra as esposas
de pálpebras tapada uso a boca.

Pero un home non é unha illa
á que chegar a nado!
oliñas as sabas exhaustas
no espellismo darnos
lunares pequenas rochas
e o color das salgas.
Coa puntiña fago de chave
para coñecerte salgado
cal mariñeiro atado de costas!"


(Ana Cibeira, "Illa", Pintalabios, A Coruña, Toxosoutos, 2011)


Sólo una pequeña muestra de nuestra sesión de hoy, poblada por los bellos poemas y collages que componen Pintalabios, de Ana Cibeira. Una preciosa elección (y recién sacada del horno) para una también preciosa mañana de finales de verano.

El próximo mes más.

Besos manchados de tinta.

martes, 12 de abril de 2011

Malas en Fantástikas



Las fantástikas pasan la palabra y dialogan con MALAS a través de la bitácora. Si ellas supieran... las malas conocimos hace mucho su proyecto, que de alguna manera nos inspiró, y sólo hizo falta seguir rodando y viviendo, descubrir el taller "la literatura como espejo" de Liliana Costa Staksrud para que las piezas fueran encajando y naciera nuestro grupo de lectura, graaacias desde aquí a Lola Robles y a Liliana!!! Y también a las fantástikas por todos sus comentarios, enlaces y flores!




M. A. L. A. S es un muy interesante grupo de lectura, feminista, que se reúne un domingo al mes en Barquillo 44, 2º izda, sede histórica del Movimiento Feminista de Madrid, y local que para mí ha sido prácticamente una segunda casa, ya que allí trabajé durante muchos años en la Biblioteca de Mujeres. M. A. L. A. S juega con su propio nombre: ya se sabe que las feministas somos malas pero podemos ser peores. Y es también un movimiento abierto de lectoras apasionadas + momento amarillo de lectoras alocadas + manada agitada de lectoras activas. Ha elegido para sus debates a obras y autoras como Orlando o Tres guineas, de Virginia Woolf; Vida precaria, de Judith Butler; Pippi Calzaslargas¸ de Astrid Lindgren; Macbeth, de Shakespeare; o el SCUM, de Valerie Solanas. En fin, como se puede comprobar, se trata de lecturas tan diversas como atractivas. Pues bien, la sesión número 13 (el mejor número que le pudo tocar) estuvo dedicada al relato “Rojo como la sangre”, de la escritora británica y gótica Tanith Lee. En el blog de M.A.L.A.S hay una entrada sobre el debate y el cuento: Sesión 13: "Rojo como la sangre", Tanith Lee (Diciembre de 2010)Comparto plenamente lo que se dice allí acerca de la importancia de la traducción de textos cuando no podemos acceder al original o no sabemos el idioma. Conozco dos versiones del cuento Red as blood de Lee: la traducción que hace para la editorial Valdemar Albert Solé, aquí con el título “Roja como la sangre”, dentro de la antología Vampiras: antología de relatos sobre mujeres vampiro (Madrid, Valdemar, 2004), y con el título “Rojo como la sangre”, la traducción de César Terrón dentro de una de las antologías de Ciencia Ficción que publicó en 1980 Bruguera, en concreto la selección 40. El relato de Lee es de 1979. No dudo de que la traducción de Valdemar se ajuste más al original, pero la de Bruguera tiene para mí un encanto que me hace preferirla, aunque muy posiblemente sea una versión demasiado libre. Y como réplica a los dos ejemplos de una y otra traducción que aparecen en el blog M. A. L. A. S, yo, jeje, me atrevo a confrontar los dos comienzos del relato: 1) Versión en la edit. Bruguera: La bellísima reina bruja abrió la caja de marfil del espejo mágico. De oro oscuro era el espejo, oro oscuro como el cabello de la reina bruja, que caía en abundancia sobre su espalda. De oro oscuro era el espejo y tan antiguo como los siete atrofiados árboles negros que crecían más allá del pálido vidrio azul de la ventana. 2) Versión en la edit. Valdemar: La hermosa Reina Bruja abrió el estuche de marfil donde guardaba su espejo mágico. El espejo estaba hecho de oro oscuro, oro tan oscuro como la cabellera que se derramaba sobre la espalda de la Reina Bruja. De oro oscuro era el espejo, y tan antiguo como los siete árboles de troncos negros y achaparrados que había al otro lado del cristal azul claro de la ventana. Bien. Dejando aparte el tema de las traducciones, aprovecho para añadir unos comentarios a los que podéis leer en el blog M. A. L. A. S En efecto este relato es una reelaboración del cuento de Blancanieves, en clave gótica, donde la protagonista es Bianca, una vampira, y donde su madrastra la Reina Bruja no es para nada maléfica, todo lo contrario. He leído algunas críticas bastante acerbas sobre el cuento, y recuerdo que se debatió también en una sesión de mi Taller Fantástikas, y a algunas lectoras no les gustó porque la autora británica presenta a Bianca con todas las características de los vampiros clásicos, una criatura de la noche, un monstruo, a la que hay que salvar del mal; consideraban que esa visión del mal y del bien es maniquea, la dictada por el cristianismo. Respetando por supuesto estas lecturas, recojo de M. A. L. A. S dos palabras sobre este texto para mí fundamentales: culpa y redención. Para mí, más importante que los tópicos del bien y el mal desde el punto de vista religioso, es la posibilidad que tiene la protagonista de una redención y de un nuevo comienzo. Pienso que recuperar la figura de Cristo como redentor de la culpa, como esperanza y perdón es de las pocas cosas salvables de la religión cristiana. Aparte, el relato, muy bien escrito y con imágenes deslumbrantes (algo característico de la autora británica) es un ejemplo magnífico de construcción literaria a base de motivos. Exige un público lector inteligente: se nos sugiere casi todo, poco se nos dice con palabras literales. De hecho, la narración es tan compleja y tan ambigua, que quedan abiertas otras opciones de lectura. No puede olvidarse, por ejemplo, el tema de la sexualidad, inevitable cuando hablamos de vampiros. Y es que la historia principal del relato sucede cuando Bianca tiene su primera menstruación. Ha llegado pues a la adolescencia. ¿Qué significados simbólicos podemos encontrar respecto a la sexualidad de las jovencitas, los bosques, los cazadores armados de puñales, las madres-madrastras? ¿Cómo interpretaríamos desde aquí la salvación de Bianca y su regreso a la infancia, ¿a la pureza? a través de la intervención divina? ¿Qué nos quiere decir la autora? Siempre he querido saber algo más sobre sus creencias religiosas, y cómo influyen en su literatura, tan amante por otro lado de los seres oscuros y señores de la noche, los hijos de lobos, en fin, de los personajes más propios de la imaginería gótica. “Rojo como la sangre” recuerda asimismo a algunos cuentos de otra escritora británica e igualmente gótica, Angela Carter, con su reelaboración de cuentos tradicionales. Leer “Rojo como la sangre”, en la Biblioteca de Relatos vinculada a este blog.

Publicado por lola robles






[Imágenes: Caperucita Roja, ¿de qué tienes miedo?; e collage de ac]


martes, 15 de marzo de 2011

Sesión 15: "Macbeth", de William Shakespeare (13 de marzo de 2011)



Para la 15ª sesión elegimos Macbeth, de Shakespeare. Nos atraía de la obra el misterio que la rodea, y que entendemos fundamentalmente debido a la siniestra presencia de las tres brujas o Weird Sisters. Ellas son quienes manejan los hilos de la acción dramática y quienes precipitan la trama y el trágico final de la obra.

Sobre brujas estuvimos conversando. Brujas como ejemplo de resistencia ante el poder blanco, y patriarcal del pensamiento racionalista que fue origen de nuestra ciencia moderna. Brujas como subversión de lo que es lógico, de lo que, en definitiva, debe ser.

Parece ser que Shakespeare escribió esta obra durante el reinado de Jacobo I, famoso por su afición a la caza de brujas. Fue él quien condenó a la hoguera a Agnes Sampson, acusada de haber provocado una tormenta en la que casi muere el monarca. La (presunta) bruja no negó los cargos. ¿El argumento suena? Dicen que Shakespeare se basó en este caso real para escribir Macbeth; pero lo cierto es que también podría haberle influido para la creación de La tempestad.

En cualquier caso, Macbeth es una obra llena de poder y de sangre; ello también se debe al personaje de Lady Macbeth, que da pie a toda una reflexión sobre el tema de la masculinidad (ella le reprocha la falta de la misma a su marido) y mueve los hilos predichos por las tres brujas. Como castigo, Shakespeare la condena a la locura; las tres brujas, sin embargo, permanecen indemnes (quizás porque Shakespeare pensó que más valía no jugar con ciertos poderes... al fin y al cabo los actores y las actrices continúan, a día de hoy, alterando las líneas de los conjuros para no tentar al diablo).

Como invitación o sugerencia, proponemos otros textos paralelos: La tempestad, que ya hemos mencionado, y la reescritura de la misma que Marina Warner lleva a cabo en Indigo. Y, por último, pero con gran énfasis, Calibán y la bruja, un estudio muy interesante de Silvia Federici sobre lo que el paso de la sociedad feudal a la sociedad capitalista hizo con el cuerpo y los saberes de las mujeres (está editado, bajo copyleft, en Traficantes de sueños).


* Dado que este blog se concibe como una forma de visibilizar textos y nombres usualmente invisibilizados, y dado que entendemos que este no es el caso de William Shakespeare (autor canónico por antonomasia), optamos por las siguientes imágenes: Juicio contra Agnes Sampson (1591) y Macbeth y Banquo con las Brujas, de Füssli (siglo XVIII).

lunes, 31 de enero de 2011

Sesión 14: "Fox fire: confesiones de una banda de chicas" de Carol Joyce Oates (30 de Enero de 2011)



Una cosa que he aprendido al transcribir estas CONFESIONES es que de niñas y adolescentes sabíamos mucho más de lo que ahora recordamos haber sabido. Debe de ser que nos sobreviene una especie de extraña amnesia, que procedemos a una especie de reinvención de nosotras mismas. Tal vez porque no nos gustaba saber la mayor parte de lo que sabíamos y nos obstinamos en olvidarlo, de manera que si no has estado escribiendo un diario o algo así (y nadie lo hace hoy día) conseguirás olvidar todo lo que resulte misterioso o inquietante.


OATES, Carol Joyce (1ª ed. 1993) , Puro fuego. Confesiones de una banda de chicas, Punto de lectura, Madrid, 2008.




[Próximamente, reseñita de Foxfire!]



Pues aquí está:



Foxfire, qué decir de foxfire. Nada sabíamos de esta escritora bestseller, que habita los expositores de los kioscos con libros, de las estaciones. Yo me lo iba a comprar en una librería cuando lo descubrí por casualidad y los ojos se me fueron abriendo cada vez más hasta contagiarcomo un bostezo lentísimo y pasmado a la boca: un grupo de chicas quiere acabar con el machismo que las somete. Las integrantes de foxfire, una banda fuera de la ley, cuentan entre trece y dieciséis años, tienen pistolas y sobre todo. un secreto que nunca deben contarle a Ellos (…) "guaaau! pa’dentro", pensé. Pero retrasé un poquito su adquisición y cuando me lo encontré en el aeroupuerto ví que ahí es donde debía ser comprado! Qué os puedo decir del libro. El estilo no es nada del otro mundo, aunque a alguna de nosotras le gustó bastante, porque sí tiene una puntuación particular, sí respira (de otra manera), pero la historia, que por momentos se hace sofocante, dolorosa, y a veces parece una película más ligera con una narración de lo erótico demasiado convencional –según otra de nosotras- ¡es bien interesante! ¿Quién no ha soñado con una amiga en convertirse en una vengadora, en poseer un arma que le diese el nombre –la dama de las cadenas, p.ej, jeje- quién no ha conspirado en pandilla y se ha atrevido a soñar a armar una sociedad secreta (¡y aquí os recomiendo la recién estrenada película Blog! donde esta idea de cambiar el sentido de nuestras vidas pensándolas colectivamente llevan a varias adolescentes a tramar una buena!) ? Pues aquí están los resultados de esos sueños de CAROL JOYCE OATES o la impresión de sus pseudos-recuerdos, porque el libro está dedicado a otras seis “in memoriam”, así que sin encontrar información sobre si está basado en la experiencia –eterna y ¿absurda? pregunta a las creadoras, por otra parte- nos quedamos soñando que alguna vez CJ y sus secuaces pusieron orden en los tremebundos 50 de la mística de la feminidad, en los suburbios de Lockport gritando:
*
'foxfire revenge!
Foxfire never says sorry!
foxfire burns & burns!'


*
¡Pasad la palabra, hermanas!


*

[Aviso a tripulantes: ¡hay por ahí una película (Foxfire de Annette Haywood-Carter, 1996) basada en el libro, poco fiel a él y que en todo caso recomiendo verla después de la lectura!; os dejo un enlace al primer capítulo del libro sobre todo para que os deleiteis con el formato confesional de un diario retrospectivo, que por lo menos a mí es algo que me encanta! ]

Free Counter and Web Stats